PROYECTO E HISTORIA

Proyecto

Parque Tepuhueico es un proyecto que busca la conservación activa de los ecosistemas y la biodiversidad presentes en el territorio que se extiende desde la ribera oriental del Lago Tepuhueico hasta el océano Pacífico, conocido originalmente como fundo Quilán.

Este proyecto se compone de distintas entidades:

IDENTIDAD
FUNDO QUILÁN
TEPUHUEICO CONSERVANCY
SENDEROS PARQUE TEPUHUEICO
LODGE Y VILLAS PARQUE TEPUHUEICO
TEPUHUEICO TRAVEL
TEPUHUEICO EN LOS MEDIOS

Identidad

Nombre Tepuhueico

El nombre Tepuhueico proviene de la ubicación oriental del Parque, que se encuentra en una zona conocida como Tepuhueico, y que limita con el lago del mismo nombre. Este nombre tiene sus raíces en la lengua huilliche, donde «Tepu» hace referencia a la especie arbórea conocida como Tepú, «Huey» significa lugar, y «Co» significa agua. Por lo tanto, Tepuhueico puede interpretarse como “Lugar de Aguas del Tepú”. Este nombre cobra sentido debido a la presencia de taninos en las raíces de los árboles, especialmente del Tepú, una especie muy abundante en el área. Los taninos liberados tiñen el agua con una distintiva coloración caramelo que resalta su singularidad natural.

Logo

El logotipo del Parque Tepuhueico es un Helecho Ampe, una especie de helecho arborescente nativa y característica de ambientes húmedos y sombríos. En el Parque, este helecho crece de manera abundante a lo largo de los caminos y senderos, destacándose por su gran tamaño y su presencia imponente en el paisaje

Ubicado en el corazón de la Isla de Chiloé, entre el lago Tepuhueico y el océano pacifico, Fundo Quilán es un tesoro natural de 20.000 hectáreas, custodiado por una familia durante seis generaciones.

La conexión de la familia con estas tierras comenzó en el siglo XIX con el explorador escocés Robert Christie McPhee, quien prestó servicios de exploración al estado de Chile. Como propietario del Fundo Quilán, enseñó a los habitantes locales técnicas de lavado de oro aprendidas durante la fiebre del oro en California, contribuyendo a la economía del pueblo de Cucao.

En 1940, Otto Sahr Christie, nieto de Robert, adquirió el Fundo. Introdujo ganado en la hasta entonces inaccesible costa occidental, el que pronto se transformó en animales salvajes. La recolección anual de sus crías y la exploración de la costa se convirtieron en un rito de iniciación para los jóvenes de Cucao, destacando la importancia de estas faenas en su vida, como bien se describe en «Cucao: Tierra de Soledades» de Lotte Weisner (2003).

En 1985, Patricio Aguirre Sahr, tataranieto de Robert, asumió la gestión del fundo. En 1990, se enfrentó a una difícil decisión cuando una empresa forestal francesa ofreció una considerable suma por el terreno. Optó por preservar el lugar, vendiendo una porción para financiar la construcción de infraestructura. Su visión fue reconocer la importancia y el potencial turístico de Chiloé como un destino de cultura y naturaleza, estableciendo así los cimientos para el surgimiento del Parque.

Hoy, Martín Aguirre Rodríguez, hijo de Patricio, impulsa el proyecto del Parque Tepuhueico con la visión de conservar activamente los ecosistemas y la biodiversidad del fundo. Integra el turismo sostenible como una herramienta de conservación y beneficio para la comunidad, continuando así el legado familiar con dedicación.

El Parque sigue siendo un refugio para especies endémicas y un destino vital para los visitantes de Chiloé. La familia Aguirre continúa trabajando para preservar este rincón prístino del mundo para las generaciones futuras.

La fundación se dedica a la conservación activa del ecosistema y la biodiversidad de flora, fauna y funga presentes en el territorio del Parque, a través de estrategias integrales que incluyen la educación ambiental, la difusión, la mitigación de amenazas ambientales, el fomento de la investigación científica, el desarrollo de las comunidades locales y la promoción de prácticas sostenibles.

Esta entidad se encarga de atender a los visitantes que deseen recorrer el Parque. Con un enfoque en el turismo sustentable y regenerativo, busca ofrecer experiencias que permitan a los visitantes conectarse con la naturaleza y contribuir a su conservación. Los guardaparques desempeñan un papel clave al guiar a los visitantes, fomentando una mayor conciencia y comprensión sobre la importancia de estos ecosistemas.

Esta entidad ofrece alojamiento exclusivo en el corazón del Parque, permitiendo a los huéspedes disfrutar de la serenidad y la belleza natural del entorno, con servicios que combinan comodidad y sostenibilidad

La agencia Tepuhueico Travel se especializa en atender al turismo de nicho, centrado en la observación de aves y mamíferos. Reconociendo la importancia de mostrar las especies nativas para fomentar su conocimiento y conservación.

Tomando su nombre de un río afluente al Lago Tepuhueico, esta entidad se encarga de gestionar los proyectos de construcción de la infraestructura del Parque y su constante mantención. La infraestructura es un elemento esencial para garantizar la sostenibilidad y el funcionamiento del Parque.

Tepuhueico

en los Medios

Televisión

Medios Digitales

Radio

Blogs

Documentales